A partir de hoy el blog ha sido incluido en Retroinvaders, una web que engloba un gran número de blogs dedicados a la retrocomputación. Gracias a José Zanni, su administrador, ya es posible leer los posts del blog desde este estupendo sitio.
Bienvenidos a RetroInvaders! Como te decía en el correo, me alegro que en Argentina también haya cada vez más movimiento en torno a la retro informática :)
Te he agregado también al salón de los famosisisimos :P http://retroinvaders.com/es/p:14#seedR
Bienvenido!! Ya somos otro más, y si encima eres del otro lado del "charco" pues mejor que mejor, que me encanta ver como los blogs dedicados a la retroinformática son cada vez más numerosos y de cualquier parte del mundo.
Hola Lobogris, gracias por la bienvenida y por seguir el blog !!
José: efectivamente en Argentina y Brasil se mueve mucho la retroinformática. En Brasil predominan los usuarios de MSX y en menor medida los clones de Sinclair. En Argentina mayormente Commodore, que tiene la mayor cantidad de usuarios activos, pero también Spectrum, Amiga, MSX, Atari y Texas tienen sus fieles seguidores. Por último, Chile tiene una gran comunidad de usuarios de Atari, seguida por Commodore. De los demás países de sudamérica no tengo noticias. Saludos !!
web_maquinitas: Hola !!, gracias por la bienvenida !! Como dije en mi primer post, sólo espero que este blog sirva para divulgar dos aspectos, el pasado y la actualidad (ambos casi olvidados), de las computadoras que hicieron historia. Saludos !!
Gracias por la bienvenida :D es un placer unirme a sitios de gente que comparte las mismas aficiones que yo, y si son de lugares remotos (para mi), ¡más interesante aún!
Movimiento retro en sudámerica... hasta lo que yo me sé, tenemos al famoso Dross (en Argentina pero él es venezolano) que es un forofo de sistemas retro (se centra en consolas antiguas) también muestra interés en juegos para PC actuales con aspecto "retro". Con temas similares tenemos también a Vardoc de Chile, todo un divulgador de la jugabilidad retro por esos lares, y es muy popular por allá. Eso si, no hablan de ordenadores domésticos de los 80's-90's. En Brasil si que hay movida de estas cosas, me constaba :D
En Colombia y Venezuela (paises con los que tengo lazos familiares, y visito de vez en cuando) os puedo contar que hay muy poco movimiento, aunque sí que hay gente que todavia recuerda con nostalgia sus antiguas maquinas (sobretodo consolas).
Perdón por el mega comentario anterior, pero es que el tema me resulta interesante ;)
Hay una cosa que me dejé por comentar: el equipo que hizo Freddy Hardest in Manhattan Sur, y Megaphoenix para Dinamic, Iron Byte, creo que se hacian llamar, eran de Uruguay (y se comunicaban con los hermanos Ruiz por módem) sino me equivoco... por lo que pondria las manos en el fuego que allí hay movida tambien, respecto a retroinformática...
Todo lo contrario Lobogris, gracias por el mega comentario !!, jajaja. Recientemente un amigo se mudó a Uruguay, por lo que averiguaré a través de él qué movida hay de retroinformática por esos lares. Respecto a Colombia y Venezuela, así como otros países de sudamérica, hay que analizar también cómo era en cada uno la situación política, social y económica en los 80's (la época en que se produjo la revolución de la informática hogareña), ya que mucho tuvieron que ver esos parámetros en el impacto tecnológico que tuvo (o no) cada caso en particular.
Con respecto a las distintas realidades en los 80s, en la misma Argentina había varias realidades.
Por ejemplo el movimiento que había en las grandes ciudades (BsAs., Cba, etc) no era comparable a lo que había en los pueblos del interior, yo estaba en un pueblito del interior de Cba. y para mi acceder a un C64 fue una odisea, y luego conseguir software era casi imposible allí, por lo que mi realidad en los 80s era que en mi pueblo era un bicho raro y allí nadie mas tendrá esta nostaglia retro informatica, a diferencia de las ciudades que sí habrá muchas mas gente. Si en otros países había un atraso considerable me imagino que pasaría lo mismo pero a nivel nacional.
Hola José, si viviste un tiempo en el interior de Córdoba y era difícil acceder a una C-64, imaginate lo que fue en mi caso que vivo en Patagonia... Aún así, aunque tarde, todo llega. Hice mis primeros cursos con una Texas TI-99/4A y luego llegaron la C-16 y la tan esperada C-128. Pero el software era realmente escaso y, además de la máquina, lo complicado era también acceder a una diskettera. Blog uruguayo, si bien no es sobre retroinformática, conozco éste sobre la movida gamer: http://uruguaygamer.com/ Saludos !!
Bienvenido a este selecto club! :p
ResponderEliminarBienvenidos a RetroInvaders!
ResponderEliminarComo te decía en el correo, me alegro que en Argentina también haya cada vez más movimiento en torno a la retro informática :)
Te he agregado también al salón de los famosisisimos :P http://retroinvaders.com/es/p:14#seedR
Muchas gracias a ambos por la bienvenida y por los comentarios !!
ResponderEliminarY gracias José por agregar el blog al salón de la fama de Retroinvaders !!
Saludos !! :)
¡Bienvenido a Retroinvaders! A mi tambien me encanta ver que en Argentina y sudamérica haya movimiento sobre la retro informática. Te sigo ;)
ResponderEliminarPor cierto, ¿en alguna otra parte de sudamérica se mueve algo la retroinformática?? Sé que en Brasil algo hay, pero del resto no tengo noticias...
ResponderEliminarBienvenido!! Ya somos otro más, y si encima eres del otro lado del "charco" pues mejor que mejor, que me encanta ver como los blogs dedicados a la retroinformática son cada vez más numerosos y de cualquier parte del mundo.
ResponderEliminarHola Lobogris, gracias por la bienvenida y por seguir el blog !!
ResponderEliminarJosé: efectivamente en Argentina y Brasil se mueve mucho la retroinformática. En Brasil predominan los usuarios de MSX y en menor medida los clones de Sinclair. En Argentina mayormente Commodore, que tiene la mayor cantidad de usuarios activos, pero también Spectrum, Amiga, MSX, Atari y Texas tienen sus fieles seguidores. Por último, Chile tiene una gran comunidad de usuarios de Atari, seguida por Commodore. De los demás países de sudamérica no tengo noticias.
Saludos !!
web_maquinitas: Hola !!, gracias por la bienvenida !! Como dije en mi primer post, sólo espero que este blog sirva para divulgar dos aspectos, el pasado y la actualidad (ambos casi olvidados), de las computadoras que hicieron historia.
ResponderEliminarSaludos !!
De Chile creo que no hay ningún blog en RetroInvaders, no estoy seguro. Y del resto de hispanoamérica nada!
ResponderEliminarGracias por la bienvenida :D es un placer unirme a sitios de gente que comparte las mismas aficiones que yo, y si son de lugares remotos (para mi), ¡más interesante aún!
ResponderEliminarMovimiento retro en sudámerica... hasta lo que yo me sé, tenemos al famoso Dross (en Argentina pero él es venezolano) que es un forofo de sistemas retro (se centra en consolas antiguas) también muestra interés en juegos para PC actuales con aspecto "retro". Con temas similares tenemos también a Vardoc de Chile, todo un divulgador de la jugabilidad retro por esos lares, y es muy popular por allá. Eso si, no hablan de ordenadores domésticos de los 80's-90's. En Brasil si que hay movida de estas cosas, me constaba :D
En Colombia y Venezuela (paises con los que tengo lazos familiares, y visito de vez en cuando) os puedo contar que hay muy poco movimiento, aunque sí que hay gente que todavia recuerda con nostalgia sus antiguas maquinas (sobretodo consolas).
Perdón por el mega comentario anterior, pero es que el tema me resulta interesante ;)
ResponderEliminarHay una cosa que me dejé por comentar: el equipo que hizo Freddy Hardest in Manhattan Sur, y Megaphoenix para Dinamic, Iron Byte, creo que se hacian llamar, eran de Uruguay (y se comunicaban con los hermanos Ruiz por módem) sino me equivoco... por lo que pondria las manos en el fuego que allí hay movida tambien, respecto a retroinformática...
Todo lo contrario Lobogris, gracias por el mega comentario !!, jajaja.
ResponderEliminarRecientemente un amigo se mudó a Uruguay, por lo que averiguaré a través de él qué movida hay de retroinformática por esos lares. Respecto a Colombia y Venezuela, así como otros países de sudamérica, hay que analizar también cómo era en cada uno la situación política, social y económica en los 80's (la época en que se produjo la revolución de la informática hogareña), ya que mucho tuvieron que ver esos parámetros en el impacto tecnológico que tuvo (o no) cada caso en particular.
Con respecto a las distintas realidades en los 80s, en la misma Argentina había varias realidades.
ResponderEliminarPor ejemplo el movimiento que había en las grandes ciudades (BsAs., Cba, etc) no era comparable a lo que había en los pueblos del interior, yo estaba en un pueblito del interior de Cba. y para mi acceder a un C64 fue una odisea, y luego conseguir software era casi imposible allí, por lo que mi realidad en los 80s era que en mi pueblo era un bicho raro y allí nadie mas tendrá esta nostaglia retro informatica, a diferencia de las ciudades que sí habrá muchas mas gente.
Si en otros países había un atraso considerable me imagino que pasaría lo mismo pero a nivel nacional.
¿Algun blog chileno o uruguayo que conozcais??
Hola José, si viviste un tiempo en el interior de Córdoba y era difícil acceder a una C-64, imaginate lo que fue en mi caso que vivo en Patagonia... Aún así, aunque tarde, todo llega. Hice mis primeros cursos con una Texas TI-99/4A y luego llegaron la C-16 y la tan esperada C-128. Pero el software era realmente escaso y, además de la máquina, lo complicado era también acceder a una diskettera.
ResponderEliminarBlog uruguayo, si bien no es sobre retroinformática, conozco éste sobre la movida gamer:
http://uruguaygamer.com/
Saludos !!
Inicios similares hemos tenido :)
ResponderEliminarHice un curso de BASIC antes de tener mi primer ordenador y en el colegio tenían unas Texas!