miércoles, 26 de octubre de 2011

Bienvenido Javier !!

A partir de hoy tenemos un nuevo autor y colaborador en el blog: Javier, un amigo de la provincia de Santa Fe y también aficionado a la retroinformática. Javier es Ingeniero en Sistemas de Información, ha trabajado como desarrollador web y actualmente se desempeña como desarrollador Senior de JAVA/J2EE. Es miembro fundador de la Fundación de Computadoras Históricas, en Santa Fe, y autor del trabajo "Búsqueda y preservación de las primeras computadoras" presentado en la 5º Conferencia Mundial de Arqueología que se celebró en EEUU en junio de 2003, una investigación que tuvo por objeto las primeras computadoras de la Argentina y sus antecesoras.

Un gran honor tenerlo como integrante del staff de este humilde espacio.

Bienvenido Javier, y gracias por ser parte de esta iniciativa.


;-)

martes, 25 de octubre de 2011

Quattro Pro y Norton Utilities

Antes de que Microsoft monopolizara el mercado con Excel hubo una "guerra" de planillas de cálculo en la cual cada una de ellas ofrecía al usuario cada vez más y más funciones y herramientas. Primero fue Lotus con su inolvidable 1-2-3, y luego aparecieron la ya mencionada Excel y Quattro Pro, de la empresa Borland.
Quattro Pro, tanto desde sus versiones para DOS como las posteriores versiones para Windows, no sólo superó a Lotus y a Excel, sino que se convirtió en (como ellos mismos la llamaban) "la planilla de cálculo perfecta". Luego de varios años de desarrollo y evolución, el producto de Borland fue adquirido por WordPerfect (una compañía famosa por su procesador de texto), y a su vez ésta última fue comprada por Corel, que continuó sacando versiones e incorporando estos productos a su "Corel WordPerfect Suite", creada para competir con el paquete Office de Microsoft.
Hoy en dia la mayoria de los usuarios utiliza Excel o sus contrapartidas del software libre: LibreOffice y OpenOffice.org. Desde este espacio queremos recordar a Quattro Pro, contarles que tenemos instaladas algunas versiones para DOS, y que ésta planilla de cálculo sin duda merece un lugar grande en la historia del software por su calidad, practicidad, versatilidad y nivel de desarrollo.

Tal vez, quienes se hayan iniciado en la informática con una PC-XT, allá por fines de los 80's o principios de los 90's, recuerden al Norton Commander, quizá el administrador de archivos más famoso para DOS. Había otros, como el PC TOOLS, pero no lograron la popularidad del primero.
Luego del éxito del Commander, apareció el Norton Utilities, una selección de utilidades realmente muy buena, que también corrió la misma suerte.
Para aquellos nostálgicos como yo que aún utilizan aplicaciones DOS, aquí les dejo el Norton Utilities 6.01 para que puedan descargar.
Aquellos que no lo conocieron, pruébenlo y luego nos cuentan ;)

Descargar Norton Utilities 6.01 para DOS (1.9 Mb.)

sábado, 22 de octubre de 2011

Retrojuegos #1

En materia de retrojuegos, me parece que la nostalgia nunca tuvo tantas opciones. Hoy en día es posible simplemente recordar o también recrear el pasado. Para quienes tenemos más de treinta años, en algún lugar de nuestro corazón nos ha quedado el nostálgico recuerdo de los juegos simples y divertidos. En esta primera entrega les dejo dos clásicos inolvidables.


Boulder Dash (MSX y Commodore 64)




La primera vez que vi este juego fue en 1987. Lo cargó un compañero de la escuela secundaria desde un datassette en su Talent MSX DPC-200 conectada a un TV color. Quedé impresionado. Hoy, 20 años después, es uno de mis juegos preferidos. Tanto la versión MSX como la de C-64 están excelentes y son realmente atrapantes. No tengo idea si se hizo o no alguna versión para Spectrum, tal vez algún usuario de Sinclair pueda aportar algo al respecto ;)
Para aquellos que quieran jugarlo en el emulador, o (por qué no) en la máquina real, pueden descargar aquí la versión que prefieran. Para MSX están en formato .DSK y para C-64 en formato .T64.





Raptor: Call of the Shadows (PC, MS-DOS)



A finales de la década de los 90's conocí este juego gracias a que venía incluido en un CD como parte de un paquete de software de obsequio de una PC nueva que un amigo había comprado. Aunque él utilizaba la PC para componer música, al principio la mitad del tiempo lo dedicamos a superar niveles en este estupendo juego y en otros, como el Descent. Luego, mi amigo vendió la PC completa para comprar otra más poderosa y nunca volví a ver este juego, hasta que lo encontré en la web.

El Raptor es un juego de 1994 desarrollado por Cygnus Studios y publicado por Apogee Software. Uno de los mejores juegos de acción de vuelo con desplazamiento vertical, en el que se requiere estrategia además de habilidad. También será necesario acumular dinero en cada nivel para poder comprar armamento más sofisticado, e incluso podremos vender las armas que creamos innecesarias para incrementar nuestra cuenta.
El juego está desarrollado para MS-DOS, y no funciona bien en Windows XP. Yo lo probé bajo Windows 98 en mi notebook antigua, una IBM Thinkpad con procesador Pentium MMX de 233 MHz. y 64 Mb. de RAM, y funciona a la perfección.

Para quienes deseen probarlo, les dejo el enlace a la página desde la cual podrán descargar el juego.

DOS Games Archive - Página de descarga

jueves, 20 de octubre de 2011

[1956] El primer disco rígido

IBM 62PC, de 64,5 MB. (1979)
En 1985 tuve contacto por primera vez con una computadora. Era una CZ 1500 que mi tía le había regalado a mi primo. No tenía color ni sonido, pero el solo hecho de poder programar una computadora era ya increíble para nosotros. La única manera de guardar los pequeños programas que tipeábamos era a través de un radio grabador, en un cassette de audio convencional. Años después conocí los diskettes y me maravillé nuevamente. Pero no fue sino hasta inicios de los 90's que conocí los discos rígidos.

En ese momento mi pensamiento lógico me hacía suponer que el disco flexible (o diskette) era una evolución tecnológica respecto de las cintas magnéticas convencionales (cassettes), y que la aparición del disco rígido (también llamado disco duro) era a su vez un avance sobre el diskette en la tecnología de los medios de almacenamiento.

Bueno, en realidad sucedió todo al revés.

El primer disco rígido de la historia data de 1956, mientras que el primer disco flexible (de 8 pulgadas) apareció recién en 1969. Seis años antes, en 1963, Philips había lanzado al mercado el cassette compacto.
Así es. El primer disco rígido de la historia fue el IBM 350, modelo 1 y trabajaba con válvulas de vacío. Pesaba... 1 tonelada !!, y su capacidad era de (en ese entonces) impresionantes 5 MB. Era más grande que una heladera y requería de una consola separada para su manejo.

De acuerdo a Wikipedia: "Su gran mérito consistía en el que el tiempo requerido para el acceso era relativamente constante entre algunas posiciones de memoria, a diferencia de las cintas magnéticas, donde para encontrar una información dada, era necesario enrollar y desenrollar los carretes hasta encontrar el dato buscado, teniendo muy diferentes tiempos de acceso para cada posición.
La tecnología inicial aplicada a los discos duros era relativamente simple. Consistía en recubrir con material magnético un disco de metal que era formateado en pistas concéntricas, que luego eran divididas en sectores. El cabezal magnético codificaba información al magnetizar diminutas secciones del disco duro, empleando un código binario de «ceros» y «unos». Los bits o dígitos binarios así grabados pueden permanecer intactos años. Originalmente, cada bit tenía una disposición horizontal en la superficie magnética del disco, pero luego se descubrió cómo registrar la información de una manera más compacta.
El mérito del francés Albert Fert y al alemán Peter Grünberg (ambos premio Nobel de Física por sus contribuciones en el campo del almacenamiento magnético) fue el descubrimiento del fenómeno conocido como magnetorresistencia gigante, que permitió construir cabezales de lectura y grabación más sensibles, y compactar más los bits en la superficie del disco duro. De estos descubrimientos, realizados en forma independiente por estos investigadores, se desprendió un crecimiento espectacular en la capacidad de almacenamiento en los discos duros, que se elevó un 60% anual en la década de los 90's. En 1992, por ejemplo, un disco duro de 3,5 pulgadas tenía una capacidad de 250 MB, cuando hoy en día tenemos discos de 3 TB (terabytes).
"

Las Home Computers, sobre todo las de 8 bits, no conocieron los discos rígidos como medio de almacenamiento. Sin embargo, en las máquinas de 16 bits, como la línea Amiga y Atari ST, era habitual encontrar unidades de disco rígido.

lunes, 17 de octubre de 2011

¿ Qué es un emulador ?

C64 Forever
Un emulador es un programa (software) que se encarga de hacer funcionar sobre una plataforma (hardware) los programas creados para otra plataforma. Similar a una máquina virtual que funciona como intérprete o traductor, y se ubica como capa entre la plataforma emulada y el sistema que lo soporta, que en general hoy por hoy suele ser una PC.
La emulación es un proceso complejo que en ocasiones requiere de una PC potente para lograr que el emulador funcione de manera aceptable, esto también depende mucho de la plataforma que se intente reproducir, ya que los requerimientos de hardware de un emulador dependen en gran medida no sólo de la potencia de la plataforma que se pretende emular, sino también de cuan bien esté programado el emulador en cuestión.
La calidad de la programación no depende sólo del talento de quienes emprenden este tipo de proyectos sin mayor aliciente que su propia pasión. Además, es crucial el grado de documentación que se consiga sobre el funcionamiento interno de la plataforma a emular. Muchas veces, mediante un largo proceso de ingeniería inversa con prueba y error logran ir armando la base de su trabajo.
En lo que respecta a la emulación, las aguas están divididas. Por un lado, están quienes afirman que la emulación es lo mejor que existe para revivir épocas pasadas, sobre todo para aquellos que nunca tuvieron (o siempre quisieron tener) tal o cual máquina. Por otro lado, están los que dicen que la emulación no es para nada lo mismo que la máquina real, que no tiene mucho sentido y que es buena sólo cuando funciona.
Lo cierto es que con el poder de procesamiento que hoy en día tienen las actuales PC's, utilizar un emulador para revivir el espíritu de las máquinas de 8 y 16 bits no es una tarea para nada difícil o imposible.
En mi opinión personal, creo que (desde luego) la experiencia de usar una máquina real no se compara en absoluto con utilizar un emulador en una PC, pero muchas veces el emulador nos da la posibilidad increíble de poder usar, aunque sea de manera emulada, aquellas computadoras que siempre quisimos y por una cosa u otra jamás pudimos tener. Nos sirven para aprender y para enseñar, para recordar y para volver a jugar aquellos juegos que nos acompañaron durante nuestra niñez o adolescencia.
En el blog progresivamente iremos analizando emuladores para diferentes plataformas, como Amiga, Commodore, Atari, MSX, Spectrum y Texas, entre otras.

domingo, 16 de octubre de 2011

Componentes que ayudaron a las HC

>> LED (Diodo Emisor de LUZ)

El primer LED fue desarrollado en 1927 por Oleg Vladimirovich Losev (1903-1942).
Su introducción y presentación fue en 1962 como un componente electrónico, pero limitado debido a su poca potencia lumínica.

Hoy en día no hay equipo electrónico que no cuente con uno, o un desarrollo nuevo basado en él.

Chips MOS de la C-64
>> Circuito Integrado

Un circuito integrado (CI), también conocido como chip, es una pastilla de material semiconductor.

En abril de 1949, el ingeniero alemán Werner Jacobi (Siemens AG) completa la primera solicitud de patente para circuitos integrados.

La integración de circuitos fue conceptualizada por el científico de radares Geoffrey W.A. Dummer (1909-2002).

El primer circuito integrado fue desarrollado en 1959 por el ingeniero Jack Kilby (1923-2005).


Bienvenido Germán !!

Puerto Madryn (2010)
A partir de hoy tenemos un nuevo autor y colaborador en el blog: Germán, un gran amigo y también coleccionista de computadoras antiguas. Germán tiene conocimientos técnicos de electrónica e informática en general muy superiores a los míos, por lo que es un verdadero honor tenerlo como autor en este humilde espacio dedicado a la retrocomputación. Si bien ambos residimos actualmente en Patagonia, programar y concretar un encuentro nos llevó unos 4 años !!, que finamente se hizo realidad en enero de 2010. Les dejo una foto de ese encuentro, en Puerto Madryn (Chubut).
Bienvenido Germán, y gracias por participar de esta iniciativa.


;-)

sábado, 15 de octubre de 2011

¿ Qué son los periféricos ?

Joysticks Commodore
Como vimos en el post anterior, las Home Computers integran el teclado y la CPU en un solo módulo, una misma carcasa. Técnicamente hablando, un periférico es un dispositivo de hardware auxiliar e independiente que se agrega a la computadora para obtener nuevas funcionalidades o salvar limitaciones originales. El teclado, por lo tanto, es un periférico más, pero en el caso de las HC no era considerado como tal por estar integrado en la carcasa. Simplemente el conjunto (teclado + CPU) era, en definitiva, la máquina.

Existen diversos tipos de periféricos: de entrada, de salida, de almacenamiento y de conexión. Las Home Computers incorporaban en la carcasa una serie de conectores y puertos donde era posible conectar diferentes periféricos como, por ejemplo, impresoras, monitores, disketteras, datassettes, módems y joysticks.


En el mismo puerto de conexión para joysticks era posible conectar un mouse, aunque en esa época no eran para nada habituales. En general, los joysticks eran las palancas de mando que se utilizaban para jugar y controlar sistemas operativos con interfaz gráfica como el TOS (de Atari) o el GEOS (de Commodore).


Una configuración básica típica de una Home Computer incluía, además de la máquina misma, un monitor o televisor y una diskettera o datassette para almacenar y cargar el software.

Además de esa configuración básica, los joysticks eran tremendamente populares ya que las HC era usadas en gran medida para jugar. Eran muy pocos los usuarios poseedores de una impresora, un mouse, un disco rígido o un módem.

Próximamente comentaremos en el blog las características de varios periféricos, en particular algunas unidades de disco que hicieron historia.